Cornerstone

Guía de supervivencia: subir montañas como pueblos que habitan en altura

July 16, 2025
Cornerstone

Cultura de Altura

Subir montañas es, en apariencia, una conquista. Pero para muchas culturas ancestrales, la montaña no se conquista: se honra.

Desde los pueblos quechuas en los Andes hasta los sherpas del Himalaya o los rarámuri en la Sierra Tarahumara, las montañas no son obstáculos, sino aliadas. No se trata de dominarlas, sino de aprender a vivir con ellas.

Esta guía de supervivencia  se inspira en quienes han hecho de las alturas su hogar durante siglos.

Porque antes de que existieran botas técnicas y mochilas ultra ligeras, ya había pueblos que sabían cómo caminar con respeto entre las nubes.

1. Preparar el cuerpo, como hacen los sherpas (Nepal)

Los sherpas, originarios del este de Nepal, han sido esenciales para las expediciones al Himalaya desde principios del siglo XX.

Su fisiología es única: estudios científicos han demostrado que tienen una capacidad extraordinaria para procesar oxígeno a gran altitud.

Pero más allá de la genética, su fortaleza proviene de un estilo de vida ligado íntimamente a las montañas.

🔍Dato curioso:
En la tradición sherpa, el monte Everest se llama Chomolungma, que significa “la madre del universo”. No es solo una cima, es una deidad viviente.

👉 Lecciones para el montañista moderno:

  • Haz del caminar un ritual diario, no solo un entrenamiento ocasional.
  • Aprende a respirar como los sherpas: por la nariz, profundamente, en sincronía con el paso.
  • Recuerda que subir montañas comienza con aprender a habitar la altitud, no a desafiarla.

2. El corazón firme, como los rarámuri (México)

Los rarámuri, también conocidos como tarahumaras, viven en las Barrancas del Cobre, en Chihuahua. Su nombre significa “los de los pies ligeros”.

Son famosos por su capacidad de correr largas distancias por terrenos escarpados con apenas unas sandalias hechas de llanta reciclada (huaraches) y sin entrenamiento formal.

🔍 Dato curioso:
Corren durante jornadas completas no por deporte, sino como parte de celebraciones sagradas llamadas rarajípari, donde la carrera es una forma de oración y agradecimiento a la naturaleza.

👉 Lecciones para el montañista moderno:

  • La mente guía al cuerpo. Entrenar la paciencia y el propósito es tan vital como el cardio.
  • Camina como ceremonia. Honra cada paso, no corras por llegar.
  • Lleva contigo lo esencial: no solo equipo físico, sino una intención espiritual clara.

3. La mochila como símbolo de autosuficiencia, como los pueblos andinos (Perú, Bolivia, Ecuador)

En los Andes, comunidades como los quechuas y aymaras han desarrollado una relación simbiótica con la montaña.

La chuspa o bolsa tejida tradicional que cargan en la espalda es mucho más que un accesorio: es una extensión del hogar, del conocimiento, del alimento y la medicina.

🔍 Dato curioso:
Las chuspas no solo contienen hojas de coca —fundamentales para resistir la altitud— sino también objetos sagrados como amuletos, figuras de pachamama, y fragmentos de tierra de sus aldeas.

👉 Lecciones para el montañista moderno:

  • No cargues por cargar: cada objeto en tu mochila debe tener un propósito vital.
  • Lleva contigo objetos que conecten tu mente con tu intención (una piedra, un símbolo, una carta).
  • Empacar es también un acto espiritual: decide qué dejas y qué te llevas al encuentro con la montaña.

4. Conexión con el entorno: los quechuas y las Apus (Perú)

En el mundo andino, las Apus son espíritus tutelares que habitan las montañas. Se les deja ofrendas antes de un ascenso —hojas de coca, alcohol, dulces— como muestra de respeto y para pedir permiso.

Subir sin honrar al Apu es considerado un acto de arrogancia.

🔍 Dato curioso:
El Apu Ausangate, en Cusco, es una de las montañas más sagradas. Cada año se realiza el peregrinaje del Qoyllur Rit’i, una celebración ancestral que mezcla ritos católicos con rituales quechuas en la cima del glaciar.

👉 Lecciones para el montañista moderno:

  • Investiga la historia y el simbolismo de cada montaña que subas.
  • Realiza un pequeño gesto de gratitud antes de comenzar (una pausa, una palabra, un respiro).
  • Entiende que no subes solo: la montaña también te observa.

5. Subir en comunidad, como los pueblos del Himalaya (Tíbet, Bhután, India)

Los pueblos del Himalaya, más allá de los sherpas, viven con un profundo sentido de comunidad espiritual y práctica.

Las caravanas nómadas se mueven en grupo, cuidándose unos a otros, compartiendo provisiones y rezando juntos antes de atravesar pasos peligrosos.

🔍 Dato curioso:
En algunas comunidades tibetanas, se cree que cada ser humano tiene un “animal protector” que lo guía en el ascenso.

Antes de subir, se consulta al lama del pueblo para determinar si el viaje es seguro espiritualmente.

👉 Lecciones para el montañista moderno:

  • Nunca subestimes el poder del grupo. Más allá de lo físico, la comunidad sostiene el ánimo.
  • Comparte, escucha, ayuda y permite que te ayuden.
  • Establece un ritmo común: nadie se queda atrás si el grupo es consciente.

Conclusión

Subir montañas no es solo alcanzar una cumbre, es también bajar con una historia transformadora.

Las culturas que han vivido en las alturas nos recuerdan que la verdadera supervivencia no está en la fuerza, sino en el respeto, en el sentido, en la armonía con lo que nos rodea.

Hoy, cuando camines hacia una cima, hazlo con la certeza de que hay siglos de sabiduría acompañando tus pasos. Y que cada cima, por más exigente que sea, puede convertirse en una experiencia sagrada si subes con los ojos abiertos, la mente presente y el corazón humilde.

Artículos relacionados

Cornerstone
14/10/2024

Tribu Hadza, cazadores y recolectores modernos

Lecciones ecológicas de uno de los últimos pueblos nómadas del mundo.

Leer más
Cornerstone
25/9/2024

El experimento subterráneo de Michel Siffre

La percepción del tiempo cambia en aislamiento.

Leer más
Cornerstone
27/9/2024

Consejos de Kayakismo para principiantes

¿Listo para tu primera aventura en Kayak?

Leer más

Conoce nuestras aventuras y tours

Tours de senderismo

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam

Tours de rappel

Explora, de primera mano, la antigua leyenda prehispánica al ascender a través de “La mujer dormida”.

Tours de montaña

Explora, de primera mano, la antigua leyenda prehispánica al ascender a través de “La mujer dormida”.